DIOCESIS DE OCAÑA
La diócesis fue erigida el 26 de octubre de 1962 con la bula Quoniam arcana del papa Juan XXIII, con territorio desmembrado de la diócesis de Santa Marta y el vicariato apostólico de Barrancabermeja (hoy diócesis).
Fue nombrado como primer obispo mons. Rafael Sarmiento Peralta, quien se posesionó el 12 de febrero de 1963. Durante su gobierno se constituyó la Diócesis, se construyó la casa de Retiros de Villa María, fueron creadas las parroquias de Guamalito, Monte Carmelo en Convención y de Fátima, esta última regentada por los padres Montfortianos.
Mons. Sarmiento Peralta gobernó hasta el 24 de julio de 1972 cuando fue nombrado obispo de Neiva. El 24 de julio de 1972 se nombró como nuevo obispo a mons. Ignacio Gómez Aristizabal, quien llegó a Ocaña el 19 de octubre del mismo año y tomó posesión el 20 de octubre.
Durante su gobierno se crearon las emisoras de Radio Catatumbo y la voz de Aguachica, se fundó el Seminario Mayor en las antiguas instalaciones de Villa María y el Seminario Menor Juan Pablo II en San Calixto, Norte de Santander. Se creó la Cooperativa Integral de Servicios Campesinos «Coopservir LTDA» (Hoy Crediservir), así como las siguientes parroquias: San Pablo, San Alberto Magno, Pueblo Nuevo, San Rafael, María Madre de la Iglesia, San Vicente de Paúl, Inmaculada Concepción, Sagrado Corazón de Jesús y la cuasiparroquia de San Antonio.
Mons. Gómez Aristizabal gobernó hasta el 10 de octubre de 1992 cuando fue nombrado arzobispo de Santa Fe de Antioquia. Quedó como administrador diocesano José Estanislao Salazar Mora, hasta el 5 de agosto de 1993, cuando llega como nuevo obispo de Ocaña, Jorge Enrique Lozano Zafra, quien había sido nombrado el 28 de junio de 1993.
Lozano Zafra gobernó hasta el 15 de mayo de 2014. Quedó como administrador diocesano Luis Madrid Merlano, arzobispo de Nueva Pamplona, hasta el 14 de agosto de 2014, cuando llega como nuevo obispo de Ocaña, Gabriel Ángel Villa Vahos, quien había sido nombrado el 15 de mayo de 2014 y ordenado el 26 de julio de 2014 en Santa Rosa de Osos.
Villa Vahos regentó la Diócesis hasta el 11 de febrero de 2020 , quien fue nombrado Arzobispo de Tunja. Queda como Administrador Diocesano y posteriormente nombrado en propiedad Monseñor Luis Gabriel Ramírez Díaz, quien viene de ser obispo de la Diocesis de El Banco , y toma posesión canónónica el 22 de abril de 2021.
Nombre | Nombrado por | Nombrado | Ordenado | Toma de posesión | Hasta | Destino | |
Rafael Sarmiento Peralta | Juan XXIII | 26 de octubre de 1962 | 6 de enero de 1963 | 12 de febrero de 1963 | 24 de julio de 1972(9 años) | Obispo de Neiva | |
Ignacio Gómez Aristizábal | Pablo VI | 24 de julio de 1972 | 8 de septiembre de 1972 | 20 de octubre de 1972 | 10 de octubre de 1992 (19 años) | Arzobispo de Santa Fe de Antioquia | |
Jorge Enrique Lozano Zafra | Juan Pablo II | 28 de junio de 1993 | 6 de agosto de 1993 | 6 de agosto de 1993 | 15 de mayo de 2014 (20 años) | Dimisión | |
Gabriel Ángel Villa Vahos | Francisco | 15 de mayo de 2014 | 26 de julio de 2014 | 15 de agosto de 2014 | 11 de febrero de 2020 (5 años) | Arzobispo de Tunja | |
Luis Gabriel Ramírez Díaz | Francisco | 27 de febrero de 2021 | 23 de agosto de 2014 | 22 de abril de 2021 | En el cargo (1 años) | En el cargo |
Para efectos de su organización interna y la provisión de los servicios pastorales a los fieles, la diócesis está dividida en ocho vicarías foráneas que a su vez contienen, finalmente a las parroquias, la célula básica de la estructura de la Iglesia Católica en cualquier parte del mundo.
Las 8 Vicarías foráneas contienen 46 parroquias, 1 cuasiparroquia y 3 santuarios; las cuales están ubicadas en los departamentos de Norte de Santander y el Cesar; 10 municipios son del Norte de Santander y otros 10 municipios del Cesar. Cada vicaría, está a cargo de un vicario episcopal. El Vicario Episcopal será en su jurisdicción el directo responsable de la vida eclesial, de la programación pastoral, de la buena marcha de las parroquias, del seguimiento de los presbíteros, diáconos y religiosos, de la promoción y organización del laicado y de la animación de la unidad diocesana.
El vicario episcopal, es elegido en reunión de todos los párrocos de las parroquias de la vicaria correspondiente, cada año.
El municipio de Ocaña (Norte de Santander), cuyo nombre asume la diócesis, es la capital eclesiástica, y como tal, alberga la curia diocesana y la Catedral de Santa Ana.
Vicaria | Parroquia | Ubicación |
Vicaría Santa Ana | Parroquia de la Catedral de Santa Ana | ![]() |
Parroquia San Agustín | ![]() | |
Parroquia San Antonio de Padua | ![]() | |
Parroquia San Juan XXIII | ![]() | |
Parroquia Jesús Cautivo | ![]() | |
Parroquia San José de Buenavista | ![]() | |
Parroquia Nuestra Señora de Fátima | ![]() | |
Parroquia San Rafael | ![]() | |
Parroquia Inmaculada Concepción | ![]() | |
Parroquia San Simón Stock | ![]() | |
Parroquia San Juan Pablo II | ![]() | |
Parroquia San Juan Eudes | ![]() | |
Vicaría Inmaculada Concepción | Parroquia San Roque de Aguachica | ![]() |
Parroquia Nuestra Señora del Carmen | ![]() | |
Parroquia San Vicente de Paúl | ![]() | |
Parroquia del Espíritu Santo | ![]() | |
Parroquia San Francisco de Asís | ![]() | |
Parroquia María Auxiliadora | ![]() | |
Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús | ![]() | |
Parroquia Inmaculada Concepción | ![]() | |
Vicaría Nuestra Señora de la Esperanza | Parroquia Nuestra Señora del Carmen | ![]() |
Parroquia Santos Ángeles Custodios | ![]() | |
Parroquia San Juan Bautista de Otaré | ![]() | |
Parroquia San Juan Crisóstomo | ![]() | |
Parroquia Nuestra Señora del Rosario | ![]() | |
Vicaría San José de Convención | Parroquia San José de Convención | ![]() |
Parroquia Monte Carmelo | ![]() | |
Parroquia San Martín de Tours | ![]() | |
Parroquia San Isidro Labrador | ![]() | |
Parroquia San Pablo Apóstol | ![]() | |
Parroquia Nuestra Señora del Rosario | ![]() | |
Vicaría San José de Tunumá | Parroquia San Miguel Arcángel | ![]() |
Parroquia San José de Tunumá | ![]() | |
Parroquia Nuestra Señora de los Dolores | ![]() | |
Parroquia San José de la Gloria | ![]() | |
Parroquia María Madre de la Iglesia | ![]() | |
Vicaría San Martín | Parroquia San Martín de Tours | ![]() |
Parroquia San Alberto Magno | ![]() | |
Parroquia Sagrado Corazón de Jesús | ![]() | |
Parroquia Sagrada Familia | ![]() | |
Parroquia San Pablo Apóstol | ![]() | |
Vicaría Santísima Trinidad | Parroquia San Miguel Arcángel | ![]() |
Parroquia San José de La Playa de Belén | ![]() | |
Parroquia Santa Catalina de Siena | ![]() | |
Parroquia Santa Bárbara de Ábrego | ![]() | |
Parroquia Divino Niño | ![]() |
Localización
Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, referida comúnmente como Virgen de Torcoroma o Virgen Morena de Ocaña, es una advocación de la Virgen María. Su denominación procede del monte de su aparición denominado «Torcoroma», en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander, Colombia.
Historia
La montaña de Torcoroma o monte de Torcoroma era por entonces una zona agraria y de gente sencilla. En las laderas de la majestuosa obra natural, la familia de los Melo Rodríguez tenían su parcela. Don Cristóbal Melo y doña Pascuala Rodríguez donde gozaban de la compañía de sus dos hijos, Felipe y José. Según atestiguan sus contemporáneos, los Melo Rodríguez eran personas de reputadas buenas costumbres y de vida impregnada de fe cristiana.
La mañana del 15 de agosto de 1711, don Cristóbal Melo envió a sus hijos Felipe y José a talar un árbol que tuviese buena madera para hacer una «canoa» con que fabricaba sus dulces.
Los jóvenes Melo Rodríguez se internaron en la montaña de Torcoroma y a medida que aumentaba la espesura, seleccionaban las posibles talas, hasta que encontraron un ejemplar destacado: a pesar de que era verano, exhibía hermosas flores encarnadas cuyo perfume se percibía de lejos.
Entusiasmados, procedieron a talar ese árbol. Dada la complicada ubicación del mismo, al cortar su base se produjo un derrumbamiento y la parte principal cayó por un barranco. Estaba atardeciendo y los muchachos resolvieron regresar a su casa y comentar el suceso a su padre. Al día siguiente el 16 de agosto los jóvenes Melo Rodríguez con su padre don Cristóbal, continuaron buscando un árbol apropiado para el fin que requerían satisfacer, pero no dando con ninguno que les sirviera, determinaron utilizar el ya talado y se dirigieron al lugar donde había quedado caído.
Encontraron el árbol con ese frajante aroma como si todavía estuviera en tierra y comenzaron a tallar allí mismo la «canoa» y poco a poco de dar los primeros hachazos, salió una luz y era la «imagen de María Santísima la virgen de la Concepción», de medio relieve, juntas y puestas las manos sobre el pecho, con acción del rostro como dirigido al cielo, con su corona imperial, parada sobre su media luna, todo del color del mismo árbol, la cual vista y reparada por el buen Cristóbal Melo, metiendo las manos al hijo que a la sazón era el que cortaba con la hacha, le detuvo el golpe, y postrados padre e hijos, veneraron aquella imagen, de la que se dice despedía de sí no sólo una gran luz, sino el aromático olor de todo el árbol como cuando lo cortaron…» Así fue según las palabras consignadas en el citado documento del Padre Joaquín Gómez Farelo (fallecido el 3 de diciembre de 1812), autor de la Reseña histórica de la aparición de Nuestra de Señora de la Concepción en el monte Torcoroma en Ocaña. El manuscrito original del documento data de 1788.1
La noticia se esparció muy rápido por toda la región y los primeros milagros comenzaron a suceder. Y el Señor Vicario autorizó la veneración privada. Hacia 1716 Monseñor Don Fray Antonio de Monroy Meneses llegó hasta Ocaña e investigó por sí mismo los prodigiosos sucesos que se relataban, tras lo cual nombró a Pascuala Rodríguez – madre de los muchachos y esposa de Melo – como Camarera de alhajas y su ropa de altar. Y dio permiso para que allí mismo se levantase una capilla en su honor. Posteriormente dio orden para que la bendita imagen fuese trasladada a la iglesia principal de Ocaña con todo honor y pompa del caso».
Al tiempo que esto ocurría, en la montaña de Torcoroma surgía lo que podría llamarse un «pequeño Lourdes»: un manantial de aguas límpidas se volvía un bálsamo milagroso para curar toda dolencia de cuerpo o de alma.
Hoy en día esta imagen reposa en una capilla en el centro del Municipio de Ocaña donde miles de feligreses van a pedirles favores y que los ayude en sus obras cotidianas.
El gobierno nacional de la República de Colombia rindió especial homenaje a la virgen de Torcoroma. Siendo presidente de la República el doctor Misael Pastrana Borrero, y ministro de Educación el doctor Juan Jacobo Muñoz, con fecha 21 de agosto de 1972, fue expedido el decreto N° 1425 por el cual se declaró Monumento Nacional el Santuario de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, llamado Agua de la Virgen, dándole singular importancia al sitio donde se verificó el prodigioso árbol el 16 de agosto de 1711.
- Fechas importantes
16 de agosto de 1711: Hallazgo de la imagen en la astilla de un árbol, en terrenos de Cristóbal Melo comprados a Juan Martín Pacheco padre del Pbro. Simón Tadeo Pacheco. - 15 de diciembre de 1800: Traslado desde la Iglesia de Santa Ana a la Capilla edificada en la calle real, donde se venera actualmente.
- 16 de agosto de 1882: Inauguración de la fachada de la ermita de Agua de la Virgen.
- 27 de junio de 1906: Aprobación del culto torcoromano por el papa Pío X, quien concedió Misa propia e indulgencias a quienes visitaren el Santuario el 16 de agosto y el 15 de diciembre ante el ruego de Mons. fray Francisco María Simón y Rodenas, obispo de Santa Marta.
- 26 de octubre de 1962: Erección de la Diócesis de Ocaña por la bula Quorniam Arcana de su Santidad Juan XXIII, con territorios desmembrados de la Diócesis de Santa Marta y el vicariato apostólico de Barrancabermeja.
- 18 de noviembre de 1963: Declaración de la Virgen de Torcoroma como patrona principal de la diócesis de Ocaña, por las letras apostólicas SANCTISSIMAE VIRGINIS del papa Pablo VI, a instancia de Mons. Rafael Sarmiento Peralta, primer obispo de Ocaña.2
- 21 de agosto de 1972: Declaratoria del Santuario del Agua de La Virgen como Monumento Nacional de Colombia, por decreto No. 1425, del presidente de la República Misael Pastrana Borrero.
- 11 de marzo de 1981: Robo de la Imagen aparecida junto con el Santísimo Sacramento por el argentino Carlos Alberto Delvechio y dos sujetos que tampoco eran ocañeros. Día de conmemoración en la mañana y de júbilo en la tarde.
- 13 de marzo de 1981: Triunfal regreso de la imagen de la Virgen de Torcoroma desde Barranquilla donde fue rescatada junto con la Eucaristía, el estandarte y los vasos sagrados.
- 30 de abril de 2010: El papa Benedicto XVI concede la corona pontificia de la imagen.
- 16 de agosto de 2010: Benedicto XVI envía una bendición anticipada por los 300 años.
- 9 de febrero de 2011: Benedicto XVI regala misa propia a Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma.
- 16 de agosto de 2011: Misa en conmemoración por los 300 años en el estadio Hermides Padilla en Ocaña.
- 12, 13 y 14 de junio de 2015: La imagen de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma realiza un viaje por las ciudades de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena de Indias.
POSESIONES CANÓNICAS DE LOS OBISPOS DE OCAÑA, ACOMPAÑADAS DE LA GLORIOSA IMAGEN
- 12 de febrero de 1963: S.E.R. Mons. Rafael Sarmiento Peralta
- 20 de octubre de 1972: S.E.R. Mons. Ignacio Gómez Aristizábal
- 6 de agosto de 1993: S.E.R. Mons. Jorge Enrique Lozano Zafra
- 15 de agosto de 2014: S.E.R. Mons. Gabriel Ángel Villa Vahos
- 22 de abril de 2021: S.E.R. Mons. Luis Gabriel Ramírez Díaz
La afortunada ciudad de Ocaña que en el siglo XVlll recibió la visita de la madre de Dios debía hospedar en la siguiente centuria al mismo señor de los cielos.
Cuenta la tradición envuelta en finísimos tules de leyenda que por los años de 1838 vivía en lugar preciso donde se levanta el santuario de Jesús cautivo la señora Dionisia Lázaro de Navarro, mujer humilde y religiosa, que se dedicaba a la granjería de arepas y hallándose el segundo domingo del mes de julio lavando el maíz que le serviría para dar cumplimiento a sus obligaciones del siguiente día, hallo entre el un pequeño tejo que alargo a uno de los niños para entretención suya achacándole al mismo al haberlo mezclado con el grano; pero esto ocurrió sucesivamente durante muchos días, y aunque unos se los entregaba a los niños y otros los arrojaba lejos a la huerta, siempre aparecía el mismo tejo revuelto con el maíz.
Al fin, extrañada, se detuvo a observar el misterioso objeto y noto con sorpresa los rasgos Ecce Hommo : La coloco en le humilde oratorio de su casa y prendió ante ella un alampara; comenzó a extenderse la noticia de la bendita aparición, y el divino señor siguió lentamente perfeccionando su forma para dejar de ser la sombra vaga e imprecisa de un principio y convertirse en la estampa inobjetable del redentor, presentado por Pilatos al pueblo judío. Recuerdan los que ya van declinando en el camino de la vida como en su niñez constituía aun acontecimiento visitar la casa de doña Dionisia para ver al señor maniatado por nuestras culpas y los pequeños se subían a la cama a cuya cabecera estaba el altarcito dónde se veneraba a quien desde entonces la voz popular llamo JESUS CAUTIVO.
Entre los años de 1892 a 1895 la afluencia y la devoción de los fieles se hizo tal que la casa de la señora Dionisia no era ni capaz ni apropiada para tal romería y se resolvió levantar allí un templo .el Pbro .Guillermo Fajardo Castañeda –a quien Ocaña tanto debe y cuyo recuerdo guarda muy hondo dentro de su corazón-encabezo y animo la junta constituida para el efecto y en 1899, el excelentísimo señor obispo de la diócesis en ese entonces Mons. Rafael Calderón, hallándose en visita pastoral bendijo la capilla pequeña y recogida, dónde el espíritu se transporta a regiones etéreas dónde el alma se sentía toda sublimada: oasis de paz en el transcurso de la vida; relicario de amor divino en el muladar del pecado; capilla que era, finalmente para decirlo en la vida expresión del poeta:”como un cofrecito abrigado por la tradición popular”.
Y con el templo surgió el culto publico, en un principio su fiesta se celebraba el primero de julio; día de la preciosísima sangre de nuestro señor y luego, buscando la mayor solemnidad se estableció el segundo domingo del mismo mes.
Medio siglo llevaba de construida la primera iglesia en HONOR A JESUS CAUTIVO, y volviese incapaz de contener la afluencia de devotos y el corazón d estos exigía que una nueva y amplia edificación remplazara a la anterior; se constituyó una junta y el domingo de pascua de 1951 se coloco la primera piedra del actual templo, que se ha ido enriqueciendo con diversas donaciones y cuya rápida conclusión es señal patente e inequívoca de la autenticidad de la milagrosa imagen que allí se venera.
La incredulidad no ha dejado de lanzar su babaza inmunda, y el escepticismo no ha perdido ocasión de sonreír pero es un hecho que todos pueden constatar y palpar que la sombra imprecisa de los primeros días ha llegado a ser una imagen en alto relieve; que ha sus plantas van enfermos del cuerpo y de alma y encuentran la salud; van lisiados a tomar el agua de sus lámparas o a bañarse con ella, y muchas veces han vuelto curados, y actualmente el templo de JESUS CAUTIVO es uno de los lugares piadosos de Ocaña dónde la devoción es mas ardiente, donde se oye continuamente el grito del ciego de Jericó: hijo de David, ten piedad de mi; o el más angustioso aun de los discípulos en el revuelto tiberiades: Señor sálvanos que perecemos!
(Sacada de la novena de JESUS CAUTIVO)
EL CAUTIVO MILAGROSO (Revista semana)
“No sólo la inteligencia y el sigilo de las Fuerzas Militares lograron la libertad de 15 secuestrados el pasado 2 de julio. Algunos ya empiezan a decir que el milagrito también se le debe al Señor Cautivo de Ocaña, que desde enero de 2007 fue puesto al costado de un monumento a los secuestrados construido en el Ministerio de Defensa.
Un mes después de ponerse la imagen del santo, en la que aparecen las manos de un civil y un soldado atadas con alambre de púas, se escapó el ex canciller Fernando Araújo, tras seis años de secuestro por las FARC. En mayo siguiente se voló el intendente John Frank Pinchao, luego de nueve años de cautiverio. Y de ahí en adelante comenzaron las liberaciones. Parece que, por un tiempo, las Fuerzas Militares cambiarán su devoción a San Miguel Arcángel, general de los ejércitos celestiales, por el Cautivo milagroso, que liberó a 22 secuestrados”.